domingo, 23 de febrero de 2014

#eduPLEmooc: Café para dos

Hoy he participado en mi primer "hangout on air". Y especifico... He creado un "hangout on air" al que sólo acudimos yo y unos cuantos chicos de la India que no sé qué esperaban ver en mi canal de "YouTube". En cuanto les he aclarado en mi inglés básico que era una reunión de profesores que íbamos a hablar sobre educación, dieron las gracias y se fueron (no sin antes preguntar específicamente si no había alguien para ellos... En fin...).

Después de la anécdota, comento que no era la primera vez que usaba la herramienta "hangout" para conversar con otras personas, pero sí la primera vez que lo intentaba con la opción "on air" y me resultó curioso e interesante la opción. Sobre todo en cuanto a emisión directa a través de "YouTube". Pero dada la problemática inicial y la "poca" convocatoria que estaba resultando, decidí crear un "hangout" privado: mi canal.

Al final, acabé hablando con una compañera de Navarra y, entre las dos, intentamos mantener una conversación "estable" dentro de la poca conectividad que tiene Internet en su zona de residencia... Así que, a veces, se ha cortado...

Hemos hablado del aprendizaje por proyectos y de cómo ella intenta llevarlo a la práctica docente con el uso de "Wikis" (es profesora de matemáticas) y yo he comentado que, como profesora de FP estoy acostumbrada a trabajar por proyectos, pero que estoy pensando en una vuelta de tuerca diferente... ¿Y si en lugar de dar clase, les digo qué productos tienen que hacer durante el curso y yo sólo coordino que los vayan haciendo bien? Significaría mayor preparación y estar dispuesta a contestar preguntas de contenido que concierne a todo el curso desde el primer día... Ellos escogerían por qué proyecto quieren empezar y yo sólo daría pautas o corregiría el camino que están siguiendo para la búsqueda de la información que les hace falta...

Explico mejor por qué se me ha pasado esto por la cabeza. Resulta que el ámbito sobre el que doy clase versa sobre cómo hacer videojuegos, pantallas táctiles y libros electrónicos... Por mucho que explique en clase, siempre acaban viendo algún tutorial por internet que les ayude a resolver algún tipo de duda cuando tienen que entregar el ejercicio al día siguiente... Y me dicen... "Es que hice así porque en el videotutorial de no sé quién dice no sé cuánto"... Y, al final, me doy cuenta de que no saben buscar bien la información útil y, por otra parte, que, cuando trabajen en este sector, tienen que saber encontrar la información adecuada pues, su mundo laboral, es de innovación continua...

¿Es una salvajada lo que planteo? ¿Qué opináis?

Después estuvimos hablando sobre la introducción del móvil en las aulas. Algo que tanto mi compañera de café como yo no estamos muy de acuerdo. El móvil no se considera herramienta de trabajo, sino herramienta de entretenimiento y tanto ella (que imparte clase a niños de la ESO) como yo (que imparto clase en FP Superior, de 18 años en adelante) no hemos llegado a una conclusión clara de cómo podríamos hacer que su uso fuese el adecuado para un momento de concentración en el aula.

Y otro de los grandes temas que hemos tratado, es el aprendizaje que estamos realizando en este curso en cuanto a herramientas nuevas: "Scoop.it", "Netvibes", "PiktoChart"... Toda una experiencia. Si bien ambas estamos de acuerdo en que no conseguimos arañar mucho tiempo para "tocarlo" todo en profundidad, sí estamos conociendo lo suficiente como para poder usar este tipo de herramientas cuando nos hagan falta.

lunes, 17 de febrero de 2014

#eduPLEmooc: De curación de contenidos e infografías

"La curación de contenidos es la labor realizada por alguien (el curador) que continuamente encuentra, agrupa, organiza, valora y comparte online el mejor y más relevante contenido de un tema concreto". Antonio V. Bauzano (Community Curator)

Yo añadiría a esta definición que el "curador" de contenidos también añade datos útiles y nuevos. Como docentes estamos acostumbrados a realizar esta tarea cada vez que tenemos que dar clase, sobre todo si ese tema es nuevo/novedoso. Sin embargo, sí es cierto que, muchas veces, el tiempo es un factor contrario a la buena investigación y valoración de la materia prima encontrada…

Siendo más conscientes de la infoxicación y de la curación de contenidos podemos mejorar este apabullamiento de datos que sufrimos cada día con Internet y sus millones de páginas por explorar… Para ello disponemos de herramientas como "Scoop.it" que nos permiten agrupar contenidos…

Hay cinco fases fundamentales dentro de la curación de contenidos:
1) Rastreo o búsqueda de información sobre el tema que nos ocupe. Para evitar la "infoxicación" debemos trabajar con la búsqueda avanzada de nuestro buscador favorito (en Google, por ejemplo). De la búsqueda de datos viene el buen uso de descriptores y palabras clave.

2)Filtrado: empieza la eliminación de aquellos datos que no están contrastados, repetidos, incongruentes y fuera de nuestro foco de atención… para quedarnos con aquellos que conforman el núcleo de la información que vamos a realizar.

3) Aportación de valor: obviamente no somos meros espectadores que leen varios artículos o estudios y después contamos la historia según nos baila… Añadimos valor, añadimos datos, añadimos visión de conjunto, añadimos visión particular sobre un aspecto… No hacemos "refritos", creamos englobando el contenido que previamente hemos filtrado.

4) Etiquetado y almacenamiento: de nada sirve la curación de contenidos si volvemos a llenar de información tóxica la Red. Debemos utilizar las etiquetas convenientemente para estilizar el contenido que podemos encontrar en Internet. En este sentido, trabajo mucho con los alumnos y la introducción de páginas web en los favoritos "online": Diigo, Mr. Wong, Delicious… para que se acostumbren a buscar contenidos con palabras clave y a etiquetar convenientemente la información.

5) Difusión: compartamos el contenido curado. La Red 2.0 se basa en compartir la información y, si nosotros estamos empezando a curarla, puede que Internet deje de ser ese gran árbol de la ignorancia. Esta información podemos publicarla y extenderla de muchas maneras: con un vídeo, con una "wiki", con un "Scoop.it" , a través de nuestro blog, redes sociales y/o realizando una infografía que aglutine de manera más visual y concreta.

Infografía
Dado el aumento de la comprensión visual que tienen nuestros alumnos (en decrimento de la comprensión lectora o auditiva), la infografía es cada vez más necesaria en clase ya que sintetiza la información con imágenes y textos. El punto más importante antes de encarar la realización de una infografía es importante hacer un guión del contenido que vamos a añadir y tener claro hacia dónde vamos.
(La infografía utilizada en este artículo se ha realizado con Piktochart


domingo, 9 de febrero de 2014

#eduPLEmooc: Realidad aumentada, una realidad en el aula

La Realidad Aumentada nos permite mezclar imágenes virtuales con imágenes reales. A diferencia de la Realidad Virtual, que sumerge al usuario en un ambiente completamente artificial, la Realidad Aumentada permite al usuario mantener contacto con el mundo real mientras interactúa con objetos virtuales. Actualmente, está siendo utilizada en diversas áreas de aplicación, como medicina, entretenimiento, manutención de aparatos, arquitectura, robótica, industria, marketing y publicidad, etc. [extraído de Aumentary]

La Realidad Aumentada es uno de los aspectos que desarrollo en clase en la asignatura de "Desarrollo de entornos interactivos y multidispositivos". La primera vez que oí hablar de ella, para mí, le dio un nuevo significado a los datos publicitarios o informativos que traían las "apps" empresariales que querían vender un producto nuevo. En este caso, me vi sumergida en una interacción y en un juego. Con la realidad aumentada, la empresa podría llegar mejor al usuario sin la aparente necesidad de vender que a muchos nos produce rechazo. Por ejemplo, puedo usar la aplicación de una conocida cadena de comida rápida para saber dónde está situada su "estación" más cercana. Cojo mi móvil, lo enfoco a la carretera y me puede indicar en tiempo real a cuánta distancia se encuentra su restaurante más cercano. ¿Es publicidad? Sí, pero también es un servicio más cómodo y visual.

Existen varios productos a realizar dentro de la realidad aumentada: están los códigos QR, la geolocalización o la aparición de elementos en 3D.

¿Cómo llevar esto al aula? Imaginemos un libro de texto donde el alumno puede ver, "in situ" un cerebro en 3D, o puede ver un dinosaurio y observar cómo se mueve, camina o cómo suenan sus rugidos... Solucionaría los problemas de materiales que solemos tener el aula cuando queremos enseñar a nuestros alumnos un animal, por ejemplo, cómo la luz atraviesa un prisma y "deshace" la luz en los colores visibles...

No es fácil que los libros de texto incluyan esta posibilidad, pero, si lo pensamos bien, estamos frente a un desarrollo industrial bastante importante, una vuelta de tuerca del libro del cole y una nueva experiencia dentro del aprendizaje.

Si quisiéramos realizar algún tipo de actividad con nuestros alumnos al respecto para introducirlos en este mundo, siempre se puede empezar por el nivel más pequeño de la realidad aumentada: los códigos QR, que son códigos de bárras interactivos. Con una aplicación de móvil podemos señalar hacia un código QR para que nos lleve a una página web o nos dé cierta información que se encuentra escondida en ese dibujo.

En este sentido, recomiendo la web: códigos QR, por ser muy sencilla.

Si queremos que los alumnos los coloreen y personalicen su diseño: Unitag

Algunas referencias interesantes:

@tecnotic, de Raúl Reinoso, profesor, investigador y divulgador tecnológico en Educación.

@albert_sangra, profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya, UOC, estudia cómo hacer que las tecnologías aporten un valor añadido a la educación.

Grupo #eduPLEmooc : Realidad aumentada

domingo, 2 de febrero de 2014

#eduPLEmooc : aprendiendo a huir de la infoxicación

Disponer de mucha información para seleccionar la que necesitamos es algo que siempre me gustó desde niña (como poder seleccionar qué te vas a poner cuando dispones de un ropero enorme), quizás porque en casa de mis padres sólo había el típico diccionario enciclopédico del año de la patata y no siempre podía acercarme hasta la biblioteca municipal para realizar algún trabajo...

Así que, cuando Internet entró en  mi vida, me di cuenta de lo afortunada que iba a ser, pero también de que iba a tener una biblioteca en "mis manos" difícil de gestionar.

Enseñar es una tarea díficil y más ahora que tenemos tanta información. ¿Irónico, no? Antes sólo disponíamos de un par de enciclopedias, el libro de texto y un par de libros especializados para preparar nuestras clases y ahora que como límite tenemos "el mundo", el problema es, precisamente que "el mundo" es nuestro límite...

En el año 1997, realicé una búsqueda sobre "Ouka Leele" en "Yahoo", "Ozú", "El navegante", "Olé"... buscadores del momento... El resultado arrojó, en el que más, dos resultados... En 2003, realicé la misma búsqueda y el resultadó superó el medio millón de páginas. Empecé a verlas con paciencia, pero el problema era la relevacia de la búsqueda (algo que el motor "Excalibur", rastreador de información, y el buscador "Google" empezaron a focalizar el primero desde 1998 y el segundo desde su salida al mercado...). Es decir, la búsqueda la realizamos de una forma semántica, siguiendo la lógica de nuestro pensamiento, pero los resultados no siempre la siguen... Y eso es un problema sólo en cuanto que añade mucha más información a nuestra búsqueda que no es necesaria... 

Cuando imparto clase me preocupan las fuentes de información a las que acuden. La proliferación de la web 2.0 en la que cada uno puede dejar su impronta fácilmente en Internet hace que también aumente el posible número de errores... Me pasé un año corrigiendo a un alumno en clase con una palabra técnica que decía mal... Él defendía que en Internet se escribía como él lo decía y yo tenía que argumentarle que, si buscaba bien, y le enseñaba cómo, encontraría cómo se decía  y no con una mala traducción del francés... Esto es sólo un ejemplo... Ahora no sólo tenemos que intentar que nuestros alumnos apendan, sino que también tenemos que luchar contra qué se dice o leí en tal o cual página de Internet (con "Wikipedia" a la cabeza). 

No es que esté en contra de "Wikipedia", sólo estoy en contra de que mis alumnos se queden con la información que les da la primera página que visitan y ésta es con un porcentaje muy elevado, "Wikipedia" sin intentar buscar más información en páginas más especializadas.

Recogiendo el "curriculum" oficial en el que siempre hace referencia a que tenemos que intentar que nuestros alumnos sean competentes digitales también en nuestros contenidos, mi primer intento es que intenten buscar información... Y la verdad es que podemos pensar que con el sentido común se llega a todas partes, pero...

¿Qué es el sentido común? No, no intento embarcarme en una cuestión filosófica, sólo aclarar que va a depender de varios aspectos. El primero, la edad que tienen nuestros alumnos. El segundo, el tiempo que dediquen a hacer nuestro trabajo. La tercera, cómo de caro vendamos el aprobado. La cuarta, si planteamos contenidos atractivos a la par que pedagógicos... etc. Como véis, aquí ya podríamos empezar a hablar de nuestra forma de dar clase y tampoco se trata de hacer un juicio en este momento (¿os dáis cuenta? este debate da para mucho... y eso que estoy intentando acotarlo al máximo posible).

Creo que el punto más importante es enseñar a buscar bien la información. Así de sencillo y de complicado. Enseñar a hacer las preguntas correctas. Enseñar a buscar con "tags" adecuadas y a hacerlas bien (aquí podéis echarle un vistazo a un artículo de Javier Cañadas que habla sobre "Tipologías y estilos en el etiquetado social"). Enseñar a utilizar descriptores, operadores... etc. Enseñar la búsqueda avanzada de "Google"... Eso intento... y, por supuesto, a que localicen información en páginas específicas del tema que estamos tratando... No en páginas generales...

Mejor informados podremos tener mejores argumentos y, si sabemos buscar la información que necesitaremos, "perderemos" menos tiempo en Internet, ese árbol de la ignorancia...

Hasta ahora el único medio que he utilizado para gestionar la información ha sido mi memoria, mis favoritos con "Mister Wong" y "San Google". No se me da mal buscar información especializada, creo. Durante unos años trabajé en un departamento de Documentación buscando información en bases de datos y eso ayuda algo...

Con los alumnos suelo trabajar mucho los favoritos porque tienen que hacer una pequeña descripción sobre el contenido de la página y tienen que usar las etiquetas. De esta forma, lucho contra la ingente información y la cantidad excesiva de estímulos que reciben con el análisis y el resumen. Creo que con esta pequeña reflexión que tienen que hacer podemos poner los pies un poco más en el suelo.

Os recomiendo este curso... Es práctico y nos ayuda con algún truco ;)





También enseño a los alumnos a escribir la bibliografía de Internet y no a poner única y exclusivamente la página en la que han encontrado la información de una manera general para un trabajo: autor y/o nombre de la página, dirección, mes y año en la que se entró por última vez y esa información seguía siendo accesible.

Y un ejercicio, considero que bueno, para que reflexionen sobre las páginas que usan para informarse sobre cualquier tema es que realicen este breve cuestionario... Creo que se podría introducir desde los ocho años con preguntas más sencillas y limitando el número de las mismas: "Evaluación de páginas web", traducción de la Universidad de Córdoba de un artículo creado por la UC Berkeley.

Creo que dos de los grandes males de nuestra era es la desinformación (pese a la gran cantidad de información que hay... paradójico) y la gestión del tiempo de una manera adecuada (¿os dáis cuenta de que antes nadie hablaba sobre este tema y ahora no paran de proliferar métodos y libros al respecto?).